
Un blog para compartir, educar, aprender y reflexionar.
 Hace muchos años en este país hubo una guerra, una guerra fraticida en que todos los españoles, por no dialogar y llegar a entendimientos, tomaron la asquerosa vía de las armas para arreglar sus diferencias. Como siempre, hubo una parte ganadora y otra parte perdedora (personalmente opino que nuestro país, España, fue la gran perdedora). El bando ganador asumió el poder político en forma de un gobierno autoritario, encarnado en la figura internacionalmente rechazada del dictador Franco, autoproclamado Caudillo de España por la gracia de dios. Este régimen político dictatorial sumió a España en la más profunda falta de libertades y, por tanto, repercutió negativamente en el ámbito social, cultural, científico, tecnológico, económico y de las relaciones con los países más avanzados. Durante la duración de la dictadura (1.939 – 1.975) jamás la ciudadanía expresó su opinión en un referéndum, es decir, no se podía votar; además, la falta de derechos era algo que pedía toda España, aunque de forma silenciosa para evitar problemas con el régimen.
Hace muchos años en este país hubo una guerra, una guerra fraticida en que todos los españoles, por no dialogar y llegar a entendimientos, tomaron la asquerosa vía de las armas para arreglar sus diferencias. Como siempre, hubo una parte ganadora y otra parte perdedora (personalmente opino que nuestro país, España, fue la gran perdedora). El bando ganador asumió el poder político en forma de un gobierno autoritario, encarnado en la figura internacionalmente rechazada del dictador Franco, autoproclamado Caudillo de España por la gracia de dios. Este régimen político dictatorial sumió a España en la más profunda falta de libertades y, por tanto, repercutió negativamente en el ámbito social, cultural, científico, tecnológico, económico y de las relaciones con los países más avanzados. Durante la duración de la dictadura (1.939 – 1.975) jamás la ciudadanía expresó su opinión en un referéndum, es decir, no se podía votar; además, la falta de derechos era algo que pedía toda España, aunque de forma silenciosa para evitar problemas con el régimen. Entre los meses de enero y abril de 1.977 se procedió a la legalización de los partidos políticos que no tenían representación en el abanico político (Unión de Centro Democrático, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España, Alianza Popular,...) puesto que el único partido legal hasta el momento era la Falange. Por otro parte, D. Juan de Borbón, en un gesto digno y que le honró, renuncia oficialmente a su derecho sucesorio el 14 de mayo de 1.977, permitiendo así que su hijo, el Rey, continúe liderando el cambio en España.
Entre los meses de enero y abril de 1.977 se procedió a la legalización de los partidos políticos que no tenían representación en el abanico político (Unión de Centro Democrático, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España, Alianza Popular,...) puesto que el único partido legal hasta el momento era la Falange. Por otro parte, D. Juan de Borbón, en un gesto digno y que le honró, renuncia oficialmente a su derecho sucesorio el 14 de mayo de 1.977, permitiendo así que su hijo, el Rey, continúe liderando el cambio en España.
 Tras diversos tira y afloja, y entre políticos que representaban a todas, o casi todas, las tendencias políticas que fueron llamados los Padres de la Constitución, se llega a la redacción definitiva de la Carta Magna. El pueblo español tenía que decidir, mediante consulta en las urnas, si la aceptaba o no. Esta consulta se realizó el 6 de diciembre de 1.978, con una contundente aceptación mayoritaria para que España tuviese una Constitución democrática, moderna, tolerante y que estuviese acorde con la de los países más desarrollados. El Rey la sanciona el día 27 de diciembre y se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre. Nuestro país ya tenía una Constitución.
Tras diversos tira y afloja, y entre políticos que representaban a todas, o casi todas, las tendencias políticas que fueron llamados los Padres de la Constitución, se llega a la redacción definitiva de la Carta Magna. El pueblo español tenía que decidir, mediante consulta en las urnas, si la aceptaba o no. Esta consulta se realizó el 6 de diciembre de 1.978, con una contundente aceptación mayoritaria para que España tuviese una Constitución democrática, moderna, tolerante y que estuviese acorde con la de los países más desarrollados. El Rey la sanciona el día 27 de diciembre y se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre. Nuestro país ya tenía una Constitución.
PD: Alguien, que ahora no recuerdo quién, dijo:
. 
 


 
  Al día siguiente, la historia se repitió, pero además Andresín estaba mucho más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño había comprendido que si quería dormir en su cama tendría que llegar antes que Tripón, así que en cuanto sus padres empezaron tan sólo a hablar de acostarse, Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió rápidamente en la cama.
Al día siguiente, la historia se repitió, pero además Andresín estaba mucho más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño había comprendido que si quería dormir en su cama tendría que llegar antes que Tripón, así que en cuanto sus padres empezaron tan sólo a hablar de acostarse, Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió rápidamente en la cama. Se acabó el periodo de vacaciones estival y comienza un nuevo curso. Los alumnos y alumnas del Colegio se han incorporado el día nueve de septiembre de 2009 y afrontarán nuevos retos en sus cursos respectivos. Hay nuevas incorporaciones, tanto de estudiantes como de profesorado. A todos ellos, yo, el CEIP José Calvo Sotelo, les abro las puertas del Colegio para recibirlos con los brazos abiertos y deseo que se integren armónicamente con los que ya forman parte de esta querida Comunidad Educativa. Sin embargo, hay otros estudiantes y profesores que, por razones que no vienen al caso, han tenido que irse a otros centros educativos. A ellos también quiero felicitarles por el esfuerzo que han realizado durante el curso pasado y desearles todo tipo de éxitos en sus respectivas singladuras educativas. Los voy a echar de menos.
Se acabó el periodo de vacaciones estival y comienza un nuevo curso. Los alumnos y alumnas del Colegio se han incorporado el día nueve de septiembre de 2009 y afrontarán nuevos retos en sus cursos respectivos. Hay nuevas incorporaciones, tanto de estudiantes como de profesorado. A todos ellos, yo, el CEIP José Calvo Sotelo, les abro las puertas del Colegio para recibirlos con los brazos abiertos y deseo que se integren armónicamente con los que ya forman parte de esta querida Comunidad Educativa. Sin embargo, hay otros estudiantes y profesores que, por razones que no vienen al caso, han tenido que irse a otros centros educativos. A ellos también quiero felicitarles por el esfuerzo que han realizado durante el curso pasado y desearles todo tipo de éxitos en sus respectivas singladuras educativas. Los voy a echar de menos.

RECUERDA: EN CASO DE DUDA SOBRE LA GRIPE A(H1N1), CONSULTAR AL MÉDICO. ES EL PROFESIONAL QUE TE PUEDE RESOLVER LAS DUDAS. 
Y POR FAVOR, NO TE AUTOMEDIQUES.
Hay ocasiones, en circunstancias de despiste, falta de atención o simplemente por estar ensimismados con nosotros mismos (¿con quién si no?) nuestro posible interlocutor recrimina nuestra actitud, a modo de darnos un toque de atención, con la conocida frase “estás en la Luna”. Esta frase también tiene sus variantes como pueden ser: “estás en la Luna de Valencia” (no he estado nunca en Valencia, pero supongo que la Luna allí debe tener una vista espectacular), “estás en Babia”, la moderna de telefonía móvil de “estás fuera de cobertura” o la ultranovedosa e inalámbrica de “conéctate a la wifi”.
No voy a realizar un ensayo sobre las connotaciones y significados de estas frases, pues para eso hay estudiosos del tema y es a ellos a quienes corresponde ese bonito análisis. El título de este comentario está motivado por el cuadragésimo aniversario de la llegada del ser humano a nuestro satélite, la Luna. Para unos, una realidad; para otros, un invento creado por los Estados Unidos en un clima de la llamada Guerra Fría en su particular liderazgo para ganar la partida de la carrera espacial a la extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
.
Los soviéticos se adelantaron a los americanos en la carrera espacial enviando una sonda espacial, Sputnik I, el 4 de octubre de 1.957, para posteriormente colocar en órbita alrededor de nuestro planeta al cosmonauta Yuri Gagarin (12 de abril de 1.961), a la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova (16 de junio de 1.963) y al primer ser humano que dio un paseo espacial, Alexei Leonov (18 de marzo de 1.965). Previamente, tanto americanos como soviéticos, habían realizado ensayos enviando animales al espacio para estudiar el comportamiento de seres vivos en un entorno diferente al que hay en la Tierra y así preparar las futuras misiones espaciales tripuladas con humanos.
Ante estos retos espaciales, hubo que cambiar muchos conceptos en sectores tan importantes como la Física, la Matemática, la Astronomía, la ingeniería y, sobre todo, en las bases educativas. Este último aspecto, el educativo, fue, quizá, el más determinante para que los proyectos espaciales se hicieran realidad, pues para ello se reestructuraron los planes de estudios en todos los niveles educativos para permitir un cambio de mentalidad entre los estudiantes, a los que había que estimular y motivar ante el reto de la conquista del cosmos. Se necesitarían nuevos Tsiolkovky, Goddard, Von Braun, Korolev, etc, y eso significaba inversión, mucha inversión económica y, sobre todo, creatividad para alcanzar el nuevo rumbo tecnológico.
.
Quien verdaderamente impulsó a los Estados Unidos a llevar a un ser humano a la Luna fue uno de sus presidentes: John Fitzgerald Kennedy. En el año 1.961, casi un mes y medio después de que el cosmonauta Yuri Gagarin estuviera en órbita terrestre, el presidente Kennedy pronunció las siguientes palabras en el congreso de los EEUU: “Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”. Dos años después de pronunciar estas palabras, el presidente Kennedy fue asesinado, por lo que nunca pudo ver su sueño hecho realidad.
.
A partir de la declaración de Kennedy, las dos superpotencias del momento se pusieron a trabajar para mantener la supremacía en el espacio, y por supuesto, en la Tierra. Tanto unos como otros tuvieron grandes éxitos, pero también sonados y estrepitosos fracasos, fracasos que además se cobraron víctimas humanas.
Ocho años después del discurso de Kennedy, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins despegaron del centro espacial de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) en una nave que inicialmente medía sobre los 110 metros de altura. Dentro de ese enorme cohete estaban ensamblados el módulo lunar, el Águila, que era el artilugio que se posaría en la Luna, y el módulo de mando, el Columbia, que orbitaría alrededor de la Luna para posteriormente recoger al módulo lunar y regresar a la Tierra. En el módulo lunar irían Armstrong y Aldrin, mientras que en el módulo de mando se quedaría Collins.
.
Después de poco más de 4 días de viaje, concretamente el 20 de Julio de 1.969, a las 20:17:39 horas, Neil Armstrong pronunciaba, desde la Luna, las siguientes palabras: “Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha alunizado”. El ser humano había llegado a la Luna.
.
Cinco horas y media después del alunizaje, el comandante de la misión Apolo XI, Armstrong, baja la escalinata del módulo lunar y, justo antes de poner su pie izquierdo en la Luna, comunica con la central en Tierra enviando el siguiente mensaje: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad”. El ser humano había pisado la Luna. En España era 21 de Julio de 1.969, de madrugada, mientras que en los EEUU era el 20 de Julio de 1.969. ¿Por qué? (Dejaré que seas tú quien investigue y contestes a esta pregunta).
.
Pocos días después, los tres astronautas volvían sanos y salvos a casa, al planeta Tierra. Después de la preceptiva cuarentena y otras medidas preventivas, los astronautas comenzaron una gira por casi todos los países. ¿Sabes cuál fue el primer país que visitaron Armstrong, Aldrin y Collins? Ni te lo imaginas...
El primer país que visitaron los astronautas fue España, concretamente un lugar muy conocido por ti y por tu familia: Gran Canaria. Tal cual lo lees. Sí, estuvieron en la isla de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Maspalomas, en el mes de Octubre del año 1.969, en un hotel recién inaugurado que se llamaba Hotel Maspalomas Oasis, en las habitaciones 113, 123 y 133. Los astronautas estuvieron 24 horas.
.
La isla de Gran Canaria tuvo su protagonismo en esta aventura espacial que culminó con éxito, pues desde la Estación Espacial de Maspalomas se controló el ritmo cardiaco de los astronautas (hoy en día los electrocardiogramas de Armstrong, Collins y Aldrin se exhiben en el Centro Espacial de Canarias a los visitantes) y sirvió de apoyo logistico para la misión Apolo XI. Tanto es así que, según las crónicas de la época, la famosa frase de Armstrong “es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad” donde primero se recibió fue en Maspalomas, y si nos basamos en los datos del Instituto de Astrofísica de Canarias, "…la voz de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la superficie lunar, llegó clara a Maspalomas (la Estación Espacial que la NASA tiene en Gran Canaria); desde allí la distribuyó por línea telefónica a Las Palmas de Gran Canaria; luego por enlace hertziano en onda corta a Inglaterra, donde enlazaba con el cable submarino que amarraba en Andover y por los circuitos de microondas llegaba a Houston…"
.
En la historia de la Humanidad, ha habido y habrán muchísimos hitos, hechos que en un momento eran impensables para el ser humano, pero que con su curiosidad y tesón ha conseguido. Y entre estos muchos hitos de la historia de la Humanidad, la isla de Gran Canaria ha participado de forma activa y con protagonismo (el descubrimiento de América y la llegada del ser humano a la Luna), lo cual coloca a nuestra isla en un lugar privilegiado de la Historia, pese a quien le pese. Por eso, desde este blog, TU BLOG, permíteme enviarles un mensaje a nuestras autoridades, para que cuando se celebre el cincuenta aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, muestren más interés y sensibilidad con nuestra historia. El mensaje lo diré utilizando la forma de hablar que tenemos los canarios aunque con ciertos vocablos tecnológicos: "¡Chacho, conéctense a la wifi!".
.
“Pobladores del Mundo: salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”
Yuri Gagarin, en órbita alrededor de la Tierra a bordo de la nave Vostok I.
 Salieron de Cartagena, una ciudad pequeña del Mediterráneo, pero muy importante por su historia. Es la antigua Cartago Nova. Aquí vivieron los cartagineses y los romanos. Tenemos monumentos históricos muy importantes.
Salieron de Cartagena, una ciudad pequeña del Mediterráneo, pero muy importante por su historia. Es la antigua Cartago Nova. Aquí vivieron los cartagineses y los romanos. Tenemos monumentos históricos muy importantes. Ayer (26-6-2009), de madrugada, hemos perdido al Rey del Pop: Michael Jackson. Un ataque al corazón fulminó su vida. En el momento de escribir estas líneas se desconocen las verdaderas causas del óbito. Surge la especulación, la carnaza informativa y la posible ganancia económica de algunos desaprensivos que esperan tristes sucesos como este para vender titulares a mansalva.
Ayer (26-6-2009), de madrugada, hemos perdido al Rey del Pop: Michael Jackson. Un ataque al corazón fulminó su vida. En el momento de escribir estas líneas se desconocen las verdaderas causas del óbito. Surge la especulación, la carnaza informativa y la posible ganancia económica de algunos desaprensivos que esperan tristes sucesos como este para vender titulares a mansalva. Te confieso que he estado recopilando información sobre él, Vicente Ferrer, y que conocerle, aunque sea de manera virtual, me ha enriquecido muchísimo. Por ello, he querido escribir en este blog, TU BLOG, unas líneas para que lo conozcas tú también. Pero he pensado que no sería justo ni para ti ni para nadie hacer el comentario. Y después de pensarlo, se me ocurrió plantearte un reto. Lejos de las respetables convicciones religiosas e ideológicas de cada persona, soy de los que piensan que si se quiere conocer a alguien, hay que buscarlo y respetar lo que piensa; por eso, debes ser TÚ quien busque a Vicente Ferrer y que te documentes sobre su trabajo y sobre su persona. No te dejaré sin pistas, ya que en este blog, TU BLOG, tienes enlaces a ONG´s (parte derecha), enciclopedia virtual Wikipedia y, cómo no, desde Google también podrás hacerlo. Te aseguro que, de alguna forma, tu manera de ver las cosas pueden cambiar un poco...
Te confieso que he estado recopilando información sobre él, Vicente Ferrer, y que conocerle, aunque sea de manera virtual, me ha enriquecido muchísimo. Por ello, he querido escribir en este blog, TU BLOG, unas líneas para que lo conozcas tú también. Pero he pensado que no sería justo ni para ti ni para nadie hacer el comentario. Y después de pensarlo, se me ocurrió plantearte un reto. Lejos de las respetables convicciones religiosas e ideológicas de cada persona, soy de los que piensan que si se quiere conocer a alguien, hay que buscarlo y respetar lo que piensa; por eso, debes ser TÚ quien busque a Vicente Ferrer y que te documentes sobre su trabajo y sobre su persona. No te dejaré sin pistas, ya que en este blog, TU BLOG, tienes enlaces a ONG´s (parte derecha), enciclopedia virtual Wikipedia y, cómo no, desde Google también podrás hacerlo. Te aseguro que, de alguna forma, tu manera de ver las cosas pueden cambiar un poco... La gripe es una enfermedad infecciosa que está causada por un virus de aves y que se transmite con bastante facilidad a los mamíferos, como el cerdo, y de ahí a nosotros, los humanos. Es una enfermedad muy incómoda que afecta a las vías respiratorias y sus síntomas pueden ser: cefalea (dolor de cabeza), dolor de garganta (no siempre), goteo nasal (rinorrea), fiebre alta (más de 38º), dolores musculares y de las articulaciones, malestar de estómago con cuadros de diarreas y vómitos (sobre todo en niños), tos (sin mucosidad y seca), falta de apetito, pesadez en los ojos, sueño irregular, cansancio y debilidad general de la persona que la padece.
La gripe es una enfermedad infecciosa que está causada por un virus de aves y que se transmite con bastante facilidad a los mamíferos, como el cerdo, y de ahí a nosotros, los humanos. Es una enfermedad muy incómoda que afecta a las vías respiratorias y sus síntomas pueden ser: cefalea (dolor de cabeza), dolor de garganta (no siempre), goteo nasal (rinorrea), fiebre alta (más de 38º), dolores musculares y de las articulaciones, malestar de estómago con cuadros de diarreas y vómitos (sobre todo en niños), tos (sin mucosidad y seca), falta de apetito, pesadez en los ojos, sueño irregular, cansancio y debilidad general de la persona que la padece. zonas de la nariz. Otra medida es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y por supuesto, mantener la higiene personal. El descanso es casi obligado pues te sentirás muy debilitado (es una buena ocasión para pedir mimitos y ocupar el sofá para quedarse adormilado y, cómo no, adueñarte del mando de la tele) y no exponerse a cambios de temperaturas muy bruscos. Además, debes tener en cuenta que en la primera fase de la gripe hay falta de apetito y lo que no puedes hacer es forzar al estómago a realizar digestiones pesadas.
 zonas de la nariz. Otra medida es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y por supuesto, mantener la higiene personal. El descanso es casi obligado pues te sentirás muy debilitado (es una buena ocasión para pedir mimitos y ocupar el sofá para quedarse adormilado y, cómo no, adueñarte del mando de la tele) y no exponerse a cambios de temperaturas muy bruscos. Además, debes tener en cuenta que en la primera fase de la gripe hay falta de apetito y lo que no puedes hacer es forzar al estómago a realizar digestiones pesadas.Virus de Gripe A (H1N1)
 
