domingo, 1 de noviembre de 2009

Día de los Finaos: en el recuerdo.

Recuerde el alma dormida
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer ,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por pasado.
Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.



Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos;
i llegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.



..........................Coplas a la muerte de su padre.
..........................................Jorge Manrique (¿1440? - 1479).

viernes, 30 de octubre de 2009

Visita al oculista.

Todos sabemos que los seres humanos, como todos los seres vivos, se relacionan con el medio que les circunscribe, es decir, todo lo que les rodea, recibiendo estímulos. Estos estímulos, que son captados por los canales de los sentidos, hacen que los humanos y los seres vivos recojan la información recibida y la procesen con el fin de interactuar con el entorno para integrarse en él y desarrollar su ciclo vital. Estoy seguro que TÚ ya conoces cuáles son los sentidos. De todas formas, te los recordaré: oído, tacto, gusto, olfato y vista.

Hoy vamos a hablar de uno de estos sentidos, lo cual no quiere decir que sea el más importante puesto que todos nuestros sentidos lo son.

El sentido de la vista es el que, por medio de los ojos, percibe el mundo que rodea al ser humano y a algunos seres vivos, dando la información del color de las cosas, su forma, su tamaño, la distancia, la posición, si está en movimiento o parado, si hay iluminación u ocuridad. Sin el sentido de la vista, no podríamos captar el mundo de color en el que vivimos, no veríamos a los bellos animales y vegetales que habitan la Tierra, sus espectaculares paisajes ni tampoco las estrellas del firmamento. Es por ello que, al igual los otros sentidos, merecen unos cuidados porque, como ya sabes, LOS OJOS SON PARA TODA LA VIDA.

Al principio de esta entrada te recordaba que el ser humano interactúa con el medio que le circunscribe porque recibía estímulos que le permitían desenvolverse en él. Por eso, yo, el CEIP José Calvo Sotelo, te invito a que tengas una serie de estímulos visuales para que pases conmigo un rato agradable y, quizá, curioso y sorprendente.

Vamos a visualizar juntos una serie de imágenes, pero para eso tendrás que leer las pequeñas instrucciones que te escribo y cumplirlas. ¿De acuerdo? Vamos allá...


IMAGEN - 1

Observa las dos bolas rojas. Parece que una es más grande que la otra, ¿verdad? Pues no, son iguales.



IMAGEN – 2

Fija tu vista en la cruz central de la siguiente imagen. ¿Desaparecen los puntos rosados y se convierten en uno de color verde que está girando?





IMAGEN - 3

Fíjate bien en esta imagen. ¿Se mueve o no se mueve?





IMAGEN-4

Ahora vas a fijar la mirada en el puntito chiquitito que hay en la imagen siguiente. Pasado un rato, y manteniendo fija la vista en el puntito, acerca y aleja tu cabeza de la pantalla del ordenador. ¿Qué ocurre con los círculos?



IMAGEN – 5

Observa la siguiente imagen. ¿Las bolitas se mueven o están quietas?



Lo que has visto son ilusiones ópticas que hacen que percibamos la realidad de forma errónea, transformándola. Es decir, el estímulo que percibimos es mal interpretado por nuestro sentido de la vista (hay una saturación) y el cerebro no procesa bien la información. Espero que te hayas divertido.
.
.
RECUERDA: DEBES IR A VISITAR AL OCULISTA AL MENOS UNA VEZ AL AÑO. SÓLO ASÍ TE GARANTIZARÁS QUE TUS OJOS ESTÁN EN PERFECTO ESTADO Y NO HAS TENIDO PÉRDIDA DE VISIÓN. LOS OJOS SON PARA TODA LA VIDA.
.
.

martes, 6 de octubre de 2009

Tripón, el gato panzudo.

Andresín nunca quería acostarse a su hora. Sus papás le habían explicado lo importante que era acostarse temprano y descansar bien, pero él no hacía ningún caso, y ya no sabían qué hacer. Hasta que un fin de semana que estaban en el pueblo con los abuelos, el abuelo Paco se enteró y dijo:

- Esto es un trabajo para Tripón, mi gato panzudo.

Y diciendo eso, les endosó el gato y se lo tuvieron que llevar de vuelta a la ciudad. Era un gato lento y gordinflón, y tampoco daba mucho trabajo, pues nadie sabía nunca dónde se metía. Esa misma noche, a la hora de acostarse, volvieron los problemas: Andresín no tenía intención de ir a la cama. Y aunque sus papás esperaron un rato para ver si ocurría algo especial y Tripón solucionaba el problema, no pasó nada.

- Vaya cosas tiene el abuelo - dijo el padre- igual está empezando a chochear.

Cuando horas después Andresín fue por fin a acostarse, al llegar a la habitación se llevó un buen susto. Tripón estaba en su cama, totalmente espanzurrado, durmiendo a pierna suelta y roncando por todo lo alto. Andresín trató de apartar al gato, pero no hubo forma, y aquella noche apenas pudo dormir nada, arrinconado en una esquinita...

Al día siguiente, la historia se repitió, pero además Andresín estaba mucho más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño había comprendido que si quería dormir en su cama tendría que llegar antes que Tripón, así que en cuanto sus padres empezaron tan sólo a hablar de acostarse, Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió rápidamente en la cama.

Sus papás no podían creérselo. No sabían lo del gato, ni por qué Andresín se acostó a su hora sin protestar. Y estaban tan contentos, que se quedaron celebrándolo hasta bastante tarde, pero... ¿Adivináis dónde durmió Tripón aquella noche?
......................................................................
..................................................Pedro Pablo Sacristán.

jueves, 24 de septiembre de 2009

3, 2, 1... ¡Empieza el curso 2.009 - 2.010!

Se acabó el periodo de vacaciones estival y comienza un nuevo curso. Los alumnos y alumnas del Colegio se han incorporado el día nueve de septiembre de 2009 y afrontarán nuevos retos en sus cursos respectivos. Hay nuevas incorporaciones, tanto de estudiantes como de profesorado. A todos ellos, yo, el CEIP José Calvo Sotelo, les abro las puertas del Colegio para recibirlos con los brazos abiertos y deseo que se integren armónicamente con los que ya forman parte de esta querida Comunidad Educativa. Sin embargo, hay otros estudiantes y profesores que, por razones que no vienen al caso, han tenido que irse a otros centros educativos. A ellos también quiero felicitarles por el esfuerzo que han realizado durante el curso pasado y desearles todo tipo de éxitos en sus respectivas singladuras educativas. Los voy a echar de menos.


Como todos los años en estas fechas, quiero dar un mensaje a todos, que aunque sea muy reiterativo, es obligado citarlo. Les pido a todos, y cuando digo a todos es a TODOS, la máxima dedicación en sus tareas de responsabilidad, pues tenemos que darnos cuenta que en el aspecto educativo queremos alcanzar un fin intrínsicamente ligado a formar una sociedad llena de valores y respeto y alcanzar, con el esfuerzo de todos, cotas de desarrollo social que nos permitirán un mayor bienestar en el futuro. Por eso, vuelvo a reiterar la petición a toda la Comunidad Educativa para conseguir estos propósitos y que exista armonía y cohesión en su desarrollo. Y también recordaré aquí que pueden aflorar discrepancias con los métodos y las estrategias empleadas, pero que con el diálogo y la aclaración de algunas dudas se pueden tender puentes para buscar un punto de encuentro que será bastante positivo para el entendimiento de todas las partes implicadas en mi Comunidad, la Comunidad del CEIP José Calvo Sotelo.


Este curso que empieza es un poco diferente de otros y creo que ya sabes por qué. Efectivamente, la Gripe A (H1N1) nos ha hecho establecer unos protocolos de actuación para, de alguna manera, prevenir la irrupción de este organismo microscopio entre nosotros y poder protegernos de él. Las medidas, básicamente, están dirigidas a mecanismos de higiene. Pero no sólo es en el Colegio donde se deben tomar estas precauciones: en los hogares debe existir, en alguna medida, protocolos de higiene. Por eso, en este blog, TU BLOG, queremos ayudarte y en la columna derecha tienes enlaces de salud, en lo que puedes ir pinchando e informándote sobre algunos aspectos básicos (te invito a que los visites). Pero para facilitarte un poco las cosas, aquí abajo te dejo unos consejos que te pueden servir de guía para que tengas un mayor conocimiento sobre el virus de la Gripe A (H1N1) y conozcas algunas pautas de actuación que es aconsejable que hagas en tu casa.





- Pincha aquí para ver información sobre la Gripe A (H1N1).


RECUERDA: EN CASO DE DUDA SOBRE LA GRIPE A(H1N1), CONSULTAR AL MÉDICO. ES EL PROFESIONAL QUE TE PUEDE RESOLVER LAS DUDAS.

Y POR FAVOR, NO TE AUTOMEDIQUES.

sábado, 8 de agosto de 2009

Estar en la Luna.

Hay ocasiones, en circunstancias de despiste, falta de atención o simplemente por estar ensimismados con nosotros mismos (¿con quién si no?) nuestro posible interlocutor recrimina nuestra actitud, a modo de darnos un toque de atención, con la conocida frase “estás en la Luna”. Esta frase también tiene sus variantes como pueden ser: “estás en la Luna de Valencia” (no he estado nunca en Valencia, pero supongo que la Luna allí debe tener una vista espectacular), “estás en Babia”, la moderna de telefonía móvil de “estás fuera de cobertura” o la ultranovedosa e inalámbrica de “conéctate a la wifi”.

.

No voy a realizar un ensayo sobre las connotaciones y significados de estas frases, pues para eso hay estudiosos del tema y es a ellos a quienes corresponde ese bonito análisis. El título de este comentario está motivado por el cuadragésimo aniversario de la llegada del ser humano a nuestro satélite, la Luna. Para unos, una realidad; para otros, un invento creado por los Estados Unidos en un clima de la llamada Guerra Fría en su particular liderazgo para ganar la partida de la carrera espacial a la extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

.

Los soviéticos se adelantaron a los americanos en la carrera espacial enviando una sonda espacial, Sputnik I, el 4 de octubre de 1.957, para posteriormente colocar en órbita alrededor de nuestro planeta al cosmonauta Yuri Gagarin (12 de abril de 1.961), a la primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova (16 de junio de 1.963) y al primer ser humano que dio un paseo espacial, Alexei Leonov (18 de marzo de 1.965). Previamente, tanto americanos como soviéticos, habían realizado ensayos enviando animales al espacio para estudiar el comportamiento de seres vivos en un entorno diferente al que hay en la Tierra y así preparar las futuras misiones espaciales tripuladas con humanos.

.

Ante estos retos espaciales, hubo que cambiar muchos conceptos en sectores tan importantes como la Física, la Matemática, la Astronomía, la ingeniería y, sobre todo, en las bases educativas. Este último aspecto, el educativo, fue, quizá, el más determinante para que los proyectos espaciales se hicieran realidad, pues para ello se reestructuraron los planes de estudios en todos los niveles educativos para permitir un cambio de mentalidad entre los estudiantes, a los que había que estimular y motivar ante el reto de la conquista del cosmos. Se necesitarían nuevos Tsiolkovky, Goddard, Von Braun, Korolev, etc, y eso significaba inversión, mucha inversión económica y, sobre todo, creatividad para alcanzar el nuevo rumbo tecnológico.

.

Quien verdaderamente impulsó a los Estados Unidos a llevar a un ser humano a la Luna fue uno de sus presidentes: John Fitzgerald Kennedy. En el año 1.961, casi un mes y medio después de que el cosmonauta Yuri Gagarin estuviera en órbita terrestre, el presidente Kennedy pronunció las siguientes palabras en el congreso de los EEUU: Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”. Dos años después de pronunciar estas palabras, el presidente Kennedy fue asesinado, por lo que nunca pudo ver su sueño hecho realidad.

.

A partir de la declaración de Kennedy, las dos superpotencias del momento se pusieron a trabajar para mantener la supremacía en el espacio, y por supuesto, en la Tierra. Tanto unos como otros tuvieron grandes éxitos, pero también sonados y estrepitosos fracasos, fracasos que además se cobraron víctimas humanas.

.

Ocho años después del discurso de Kennedy, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins despegaron del centro espacial de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) en una nave que inicialmente medía sobre los 110 metros de altura. Dentro de ese enorme cohete estaban ensamblados el módulo lunar, el Águila, que era el artilugio que se posaría en la Luna, y el módulo de mando, el Columbia, que orbitaría alrededor de la Luna para posteriormente recoger al módulo lunar y regresar a la Tierra. En el módulo lunar irían Armstrong y Aldrin, mientras que en el módulo de mando se quedaría Collins.

.

Después de poco más de 4 días de viaje, concretamente el 20 de Julio de 1.969, a las 20:17:39 horas, Neil Armstrong pronunciaba, desde la Luna, las siguientes palabras: “Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha alunizado”. El ser humano había llegado a la Luna.

.

Cinco horas y media después del alunizaje, el comandante de la misión Apolo XI, Armstrong, baja la escalinata del módulo lunar y, justo antes de poner su pie izquierdo en la Luna, comunica con la central en Tierra enviando el siguiente mensaje: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad”. El ser humano había pisado la Luna. En España era 21 de Julio de 1.969, de madrugada, mientras que en los EEUU era el 20 de Julio de 1.969. ¿Por qué? (Dejaré que seas tú quien investigue y contestes a esta pregunta).

.

Pocos días después, los tres astronautas volvían sanos y salvos a casa, al planeta Tierra. Después de la preceptiva cuarentena y otras medidas preventivas, los astronautas comenzaron una gira por casi todos los países. ¿Sabes cuál fue el primer país que visitaron Armstrong, Aldrin y Collins? Ni te lo imaginas...

.

El primer país que visitaron los astronautas fue España, concretamente un lugar muy conocido por ti y por tu familia: Gran Canaria. Tal cual lo lees. Sí, estuvieron en la isla de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Maspalomas, en el mes de Octubre del año 1.969, en un hotel recién inaugurado que se llamaba Hotel Maspalomas Oasis, en las habitaciones 113, 123 y 133. Los astronautas estuvieron 24 horas.

.

La isla de Gran Canaria tuvo su protagonismo en esta aventura espacial que culminó con éxito, pues desde la Estación Espacial de Maspalomas se controló el ritmo cardiaco de los astronautas (hoy en día los electrocardiogramas de Armstrong, Collins y Aldrin se exhiben en el Centro Espacial de Canarias a los visitantes) y sirvió de apoyo logistico para la misión Apolo XI. Tanto es así que, según las crónicas de la época, la famosa frase de Armstrong “es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad” donde primero se recibió fue en Maspalomas, y si nos basamos en los datos del Instituto de Astrofísica de Canarias, "…la voz de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la superficie lunar, llegó clara a Maspalomas (la Estación Espacial que la NASA tiene en Gran Canaria); desde allí la distribuyó por línea telefónica a Las Palmas de Gran Canaria; luego por enlace hertziano en onda corta a Inglaterra, donde enlazaba con el cable submarino que amarraba en Andover y por los circuitos de microondas llegaba a Houston…"

.

.

En la historia de la Humanidad, ha habido y habrán muchísimos hitos, hechos que en un momento eran impensables para el ser humano, pero que con su curiosidad y tesón ha conseguido. Y entre estos muchos hitos de la historia de la Humanidad, la isla de Gran Canaria ha participado de forma activa y con protagonismo (el descubrimiento de América y la llegada del ser humano a la Luna), lo cual coloca a nuestra isla en un lugar privilegiado de la Historia, pese a quien le pese. Por eso, desde este blog, TU BLOG, permíteme enviarles un mensaje a nuestras autoridades, para que cuando se celebre el cincuenta aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, muestren más interés y sensibilidad con nuestra historia. El mensaje lo diré utilizando la forma de hablar que tenemos los canarios aunque con ciertos vocablos tecnológicos: "¡Chacho, conéctense a la wifi!".

.

“Pobladores del Mundo: salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”

Yuri Gagarin, en órbita alrededor de la Tierra a bordo de la nave Vostok I.

jueves, 6 de agosto de 2009

Asamblea en la carpintería.

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo. Dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro, el cual siempre estaba midiendo a los demás según su medida, como si fuese el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un bonito mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó su deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra es serrucho y dijo:
.
- Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.
.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron un equipo capaz de producir muebles de calidad y estaban orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
¿No ocurre lo mismo con los seres humanos? Observa y lo comprobarás. Cuando el ser humano busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, cuando tratamos con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es ahí donde florecen los mejores logros humanos.
Es fácil encontrar defectos. Cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades... Eso es para aquellos que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

Los abuelos: un tesoro por descubrir.

Son Montserrat y Teresa Saura Cayuela dos niñas maravillosas.

Montserrat es pelirroja, lista, graciosa... Teresa, morena, mimosa, que necesita todos los cariños del mundo para ella.

Se fueron a Canarias, a esa isla tan maravillosa y tan lejana, pero están contentas con sus nuevos amigos y colegio. Quiero agradecer la acogida que han tenido mis nietas. Gracias.

Salieron de Cartagena, una ciudad pequeña del Mediterráneo, pero muy importante por su historia. Es la antigua Cartago Nova. Aquí vivieron los cartagineses y los romanos. Tenemos monumentos históricos muy importantes.

Desde esta Cartagena miro al mar y me figuro la isla que es un paraíso, y veo dos luceros que brillan más que los demás. Son mis dos niñas, Montse y Teresa.

De sus yayos, que las quieren mucho.

................................................. María Antonia.