jueves, 21 de enero de 2010

SOS Haití.

Como ya sabes, en Haití hay un problema. No voy a contarte lo que pasa porque de eso ya hemos hablado en nuestro Colegio. En esta ocasión no voy a colgar en este blog, TU BLOG, fotos sobre la trágica catástrofe que está ocurriendo en estos momentos en el pequeño país cuyas costas están bañadas por el Mar Caribe. No, eso no lo voy a hacer. No quiero plasmar aquí la tragedia humana que azota a Haití y tampoco es mi intención, ya que para eso puedes enlazar a los periódicos digitales que tienes situados en la columna derecha de este blog.
.
Mi intención es otra... Quiero pedirte algo que, a buen seguro, vas a compartir con toda la Comunidad Educativa del CEIP JOSÉ CALVO SOTELO. Y lo que te voy a pedir es muy sencillo, muy simple y una ACCIÓN SOLIDARIA Y HUMANA. Te pido que durante unos cuantos días dejes de comprar golosinas o los cachivaches que sueles comprar en las denominadas tiendas de “todo a 1 euro”. Guarda ese dinero y ahórralo. ¿Para qué? Con ese poco dinero que hayas podido ahorrar todos nosotros podemos hacer una donación a una ONG para que destine esa pequeña aportación tuya para ayudar a los damnificados de Haití. ¿Te lo imaginas? Tú, tus compañeros y compañeras de clase, los otros compañeros y compañeras de las otras clases, las maestras y los maestros, el personal laboral y la Asociación de Madres y Padres podríamos contribuir para que los haitianos tengan una luz de esperanza ante la grave situación que están padeciendo. ¿Te apuntas?
.
YO YA HE REALIZADO MI APORTACIÓN... ¿Y TÚ?

EL CEIP JOSÉ CALVO SOTELO CON HAITÍ.

NUESTRO PEQUEÑO GRANO DE ARENA AYUDARÁ
A HACER UNA GRAN MONTAÑA SOLIDARIA

jueves, 14 de enero de 2010

Bolita no volverá más.


Alicia tenía un hámster llamado Bolita. Con sus graciosos e inquietos bigotitos, sus ojos negros, chiquitines y brillantes, y sus patitas minúsculas... ¡Era precioso! Alicia y Bolita eran amigos desde hacía mucho tiempo. Un día, al llegar del Colegio, el CEIP José Calvo Sotelo, su madre le pidió que se sentase a su lado y le explicó que Bolita había muerto.

- Era un hámster muy viejo – le dijo - , así que se acurrucó y se puso a dormir. Sólo que ya no volverá a despertarse.
.
- Entonces, ¿no podré jugar con él nunca más?
.
- Eso es.
.
- ¿Nunca, nunca?
.
- Nunca, aunque...
.
- ¡No hay derecho! – gritó Alicia - . ¡Quiero que vuelva! ¡Limpiaré su jaula todos los días! ¡Lo prometo!
.
- No puede volver – le explicó su madre - . Entiendo que te enfades y te pongas triste, pero debes recordar tres cosas muy importantes.
.
A pesar de las lágrimas, Alicia se mostró atenta.
.
- En primer lugar, Bolita ha tenido una vida muy feliz. Tenía su propia jaula, y tú le has cuidado muy bien. Ha sido un hámster con mucha suerte. En segundo lugar, recuerda que, aunque tú te sientas triste y enfadada, Bolita está bien, y estará bien para siempre.
.
Alicia se sintió un poco mejor después de escuchar aquellas palabras.
.
- ¿Y la tercera cosa importante? – preguntó.
.
- ¡Bolita, claro! – sonrió su madre - . Podemos poner una foto suya en la pared y hablaremos de las cosas tan graciosas que hacía. Así nunca le olvidaremos, y mientras sigamos pensando en él, nunca se marchará del todo.
.
Y así fue. Bolita ya no volvió a corretear en su jaula, pero vivió feliz para siempre en el corazón de Alicia.
.
................................Nicola Baxter.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Año Nuevo.



FELIZ AÑO NUEVO

2.010

LES DESEA EL

CEIP JOSÉ CALVO SOTELO

martes, 22 de diciembre de 2009

Llega la Navidad.


EL

CEIP JOSÉ CALVO SOTELO

LES DESEA

FELIZ NAVIDAD


Escribe tu mensaje navideño felicitando a tu familia, amistades y compañeros.

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Constitución.

Hace muchos años en este país hubo una guerra, una guerra fraticida en que todos los españoles, por no dialogar y llegar a entendimientos, tomaron la asquerosa vía de las armas para arreglar sus diferencias. Como siempre, hubo una parte ganadora y otra parte perdedora (personalmente opino que nuestro país, España, fue la gran perdedora). El bando ganador asumió el poder político en forma de un gobierno autoritario, encarnado en la figura internacionalmente rechazada del dictador Franco, autoproclamado Caudillo de España por la gracia de dios. Este régimen político dictatorial sumió a España en la más profunda falta de libertades y, por tanto, repercutió negativamente en el ámbito social, cultural, científico, tecnológico, económico y de las relaciones con los países más avanzados. Durante la duración de la dictadura (1.939 – 1.975) jamás la ciudadanía expresó su opinión en un referéndum, es decir, no se podía votar; además, la falta de derechos era algo que pedía toda España, aunque de forma silenciosa para evitar problemas con el régimen.
.
El régimen político autoritario termina con el óbito del longevo dictador, que ocurre el 20 de noviembre de 1.975. Ese día, algunas personas salieron a la calle para seguir rindiendo pleitesía al fallecido jefe del Estado; otras, la gran mayoría, también se echaron a la calle, serenamente, para respirar el nuevo aroma de libertad que impregnaba el devenir de un nuevo futuro lleno de esperanza y de incertidumbre.
..
El problema del sucesor del dictador estaba resuelto desde muchos años atrás por el propio dictador, pues el sucesor debería seguir aplicando los principios del llamado Movimiento Nacional. Un joven Don Juan Carlos de Borbón asume la jefatura del Estado jurando los principios del Movimiento y es proclamado Rey de España con el nombre de Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1.975. Muchos desconfiaron del Rey, pero éste tenía preparadas muchas sorpresas para el futuro del país. En una hábil maniobra política, junto con el desaparecido Adolfo Suárez, empezó a realizar una serie de profundas reformas que llevarían al país a una más que notable transformación en todos los ámbitos. Con tal fin se hace la Ley para la Reforma Política el 18 de noviembre de 1.976, que fue sometida a referéndum el 15 de diciembre del mismo año y que tuvo una satisfactoria participación ciudadana, con un 80 % de votos favorables. Las piezas del galimatías estaban encajando perfectamente. Pero este puzzle de las reformas no estaba completado del todo, pues faltaban algunos elementos clave: la legalización de los partidos políticos y el padre del Rey, Don Juan de Borbón.
..
Entre los meses de enero y abril de 1.977 se procedió a la legalización de los partidos políticos que no tenían representación en el abanico político (Unión de Centro Democrático, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España, Alianza Popular,...) puesto que el único partido legal hasta el momento era la Falange. Por otro parte, D. Juan de Borbón, en un gesto digno y que le honró, renuncia oficialmente a su derecho sucesorio el 14 de mayo de 1.977, permitiendo así que su hijo, el Rey, continúe liderando el cambio en España.
..
En el mismo año de la legalización de los partidos políticos y de la renuncia al trono de D. Juan de Borbón, se convocan elecciones para que todos los españoles elijan a sus representantes políticos, tanto en el parlamento como en el senado (15 de junio de 1.977), ganándolas la Unión de Centro Democrático cuya figura principal era D. Adolfo Suárez. A partir de aquí, la gran mayoría del espectro político marca la propuesta para la Ponencia de la Constitución.

Tras diversos tira y afloja, y entre políticos que representaban a todas, o casi todas, las tendencias políticas que fueron llamados los Padres de la Constitución, se llega a la redacción definitiva de la Carta Magna. El pueblo español tenía que decidir, mediante consulta en las urnas, si la aceptaba o no. Esta consulta se realizó el 6 de diciembre de 1.978, con una contundente aceptación mayoritaria para que España tuviese una Constitución democrática, moderna, tolerante y que estuviese acorde con la de los países más desarrollados. El Rey la sanciona el día 27 de diciembre y se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre. Nuestro país ya tenía una Constitución.

Nuestra Constitución, nuestra Ley de Leyes, recoge en su articulado derechos a los que todos los españoles estamos sujetos, aunque también hay que decir que si no respetamos esta Ley, una sociedad plural, solidaria y avanzada está abocada al fracaso. Entre los derechos que tenemos están:

.
- igualdad ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social,
- derecho a la vida y a la integridad física y moral,
- derecho a la libertad ideológica y religiosa,
- derecho a la libertad y a la seguridad,
- derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen,
- derecho a la educación,
- derecho al trabajo y el deber de trabajar,
- derecho a la protección de la salud,
- derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservación.
...
Ya son 31 años que vivimos con esta Constitución, la cual nos ha dado unos valores democráticos para que tengamos un marco de convivencia y de respeto y que procure un bienestar social, cultural, económico y de justicia.
.
¡FELIZ CUMPLEAÑOS, CONSTITUCIÓN!
.

PD: Alguien, que ahora no recuerdo quién, dijo:

.
"El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla"
.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mary Jackson Vs Michael Sánchez.

¿Qué tienen en común Mary Sánchez y Michael Jackson? De Mary Sánchez, es posible que los más jóvenes no sepan o no tengan ninguna referencia. De Michael Jackson, ya casi todo está dicho. Vayamos por partes.
.
María Dolores Sánchez Rodríguez, cuyo nombre artístico es Mary Sánchez, es una cantante folclórica nacida en el popular barrio grancanario de El Refugio, muy cerca de La Isleta. Su trayectoria artística, junto con Los Bandama, está plagada de sonados éxitos nacionales como internacionales. Entre otros, destacan:

- Primer premio en el Festival de Cantos Regionales de la Feria del Campo en 1.953.
- Segundo premio de la primera edición del Festival de la Canción Española (hoy Festival Internacional de la Canción de Benidorm) en 1.959.
- Disco de Oro con el pasodoble “Islas Canarias”, en 1.968.
- Premio anual de la Asociación de Prensa de Madrid, en 1.993, por su contribución a la difusión de la música folclórica canaria.
- Roque Nublo de Plata, concedido por el Cabildo de Gran Canaria, en 1.998.
- Hija Predilecta de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en 1.998.
- Medalla de Oro de Canarias otorgada por el Gobierno de Canarias, en 2.001.

Como has podido leer, Mary Sánchez es una de las cantantes más veteranas y prolíficas que ha dado Canarias al mundo, que junto a su grupo Los Bandama, han estado dando conciertos en países como Estados Unidos, Canadá, Egipto, Francia, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y en algunos países bañados por el Mar Caribe (Cuba, Puerto Rico) y América del Sur (Venezuela, Paraguay, Bolivia).
.
No sólo se dedicó a cantar canciones del folclore de nuestra tierra, en su mayoría compuestas por el genial Néstor Álamo, sino que además conjugó estilos como las rancheras, boleros, valses peruanos y venezolanos y canción ligera.

Pero seguro que todavía te estarás preguntando qué es lo que une a Mary Sánchez con Michael Jackson. Existen muchos paralelismos entre estos dos genios de la canción: los dos empezaron a cantar siendo niños, sus voces son reconocidas internacionalmente, su trayectoria artística está plagada de éxitos y sus vidas han estado dedicadas a la Música.
.
No obstante, aunque sus estilos musicales no tienen, aparentemente, nexos de unión, sí es posible una fusión. Como sabes, la danza y la música sí se pueden unir, pues son dos expresiones adicionales dentro del maravillosos mundo del arte. Y es en este punto donde Mary Sánchez y Michael Jackson entremezclan sus conceptos artísticos que, de alguna manera, pasan de ser antagónicos a ser complementarios. ¿No te lo crees? Pues fíjate en este vídeo.
.
.

jueves, 12 de noviembre de 2009

¡Silencio!

Érase una vez una niña que se sentía furiosa. Estaba tan enfadada que no podía hablar con un tono de voz normal. ¡Sólo gritaba!
.
.
- ¡No quiero cenar! – y apartó el plato con la mano.

- Muy bien, eso significa que no tienes hambre – dijo su madre -. De todos modos, ya casi es la hora del baño.


- ¡No quiero quitarme la ropa! – gritó la niña mientras pataleaba.


- Muy bien, ya te la quito yo – repuso la madre -. La bañera casi está.




- ¡No quiero bañarme! – vociferó la pequeña, que se escondió detrás de la toalla.


- Muy bien, pues te meteré yo en el agua – dijo su madre - . Ya deberías estar en la cama.



- ¡No quiero irme a la cama! – chilló la niña, que volvió a sentarse.


- Muy bien, entonces tendré que llevarte yo como si fueses un bebé. Ya debería estar dormida.


- ¡No quiero dormir! – exclamó la niña, con cara de muy pocos amigos.



- ¡Y yo no quiero escuchar ni un grito más! – chilló la madre.




- Pues estás gritando – se asustó la pequeña.



- ¡Es verdad! – la madre sonrió -. ¡Lo siento!


Y la niña, sonriendo, dijo:

- Yo también lo siento.


Y se acabaron los gritos. Ya sólo se oía un suave ronquido de la niña, dormida.
.
.
.
.
................................................Nicola Baxter.
................................................Pauline Siewert (dibujos).